Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mandanos tu nota y la subiremos al instante
FUEGO
EL PRIMERINO ILUSTRADO el 21-06-2009, 01:09 (UTC) | | Incendio
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, comburente y calor o energía de activación.
Inicio del fuego:
Los incendios de vegetación reseca suelen producirse de manera natural, especialmente en verano, y debido a su rápido avance no suelen causar daños en la vegetación estable.Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.
Las normativas sobre Protección de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo de edificio según sus características, para adecuar los medios de prevención.
El riesgo atiende a tres factores:
Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio.
Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción.
Contenido: materias más o menos inflamables.
Según estos factores, el riesgo se clasifica en Ligero, Ordinario y Extraordinario.
Clases de fuego
A los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y de del agente extintor siga las instrucciones: extintores,agua,llamar a los bomberos,mantener la calma,no respirar y no se mueva del sitio en donde se ubicEuropa y Australia los incendios se clasifican en 6 grupos:
Clase A: incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
Clase B: incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.
Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno, el propano o el butano.
Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.
Riesgo de electrocución (antiguamente conocida como Clase E): incendios que implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes extintores conductores de la electricidad.
Clase K: incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales (en España esta clase se incluye en la B).
Estados Unidos
En Estados Unidos los incendios se clasifican en cuatro grupos: A, B, C y D.
Clase A: incendios que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico.
Clase B: incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes.
Clase C: incendios que implican cualquiera de los materiales de la Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado o cualquier otro objeto que recibe energía eléctrica, en la vecindad del fuego.
Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas.
A veces suele añadirse un quinto grupo, la Clase K. Se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites. Aunque, por definición, la Clase K es una subclase de la Clase B, las características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte.
| | |
|
Rescate Vehicular, Extricacion
Juan José Chessa P. el 05-06-2009, 02:39 (UTC) | | La extricación es una o varias técnicas que se utilizan para liberar a una víctima del entrampamiento. La fase de extricación normalmente comienza luego de que hayamos tomado contacto con las víctimas y estén comenzando a recibir el soporte vital.
La forma como vamos a extricar a una víctima, a su vez tiene relación con la forma de extracción que se le va dar, tiene que ver con el modelo del vehículo, con el espacio alrededor de la víctima, con el tipo de colisión y la deformidad del vehículo, con los sistemas de seguridad pasiva que este presente, etc.
Para determinar la forma de extricación que debe realizar, determinaremos primero, cuatro puntos importantes: qué elemento está produciendo la atricción, por qué la está produciendo, que efecto debo lograr, qué limitaciones y riesgos hay con respecto a ese segmento del vehículo.
Determinar qué elemento está atriccionando a la víctima, significa por ejemplo que: La víctima está atrapada entre el Dash, la columna de dirección, los pedales y su asiento.
Determinar, por qué la está atriccionando, significa que debemos observar los desplazamientos y deformaciones que han sufrido los segmentos del vehículo correspondientes; por ejemplo, en el caso anterior: El Dash y la columna de dirección se desplazaron dentro de la cabina de forma horizontal, los pedales se desplazaron hacia abajo, y el asiento aparentemente no se movió, sin embargo, por el desplazamiento de las otras partes, ahora también es un elemento que atricciona a la víctima.
Luego determinaremos qué maniobra debo realizar entendiendo el efecto o movimiento que debo realizar a cada parte. Lo más simple, es partir siempre desde el principio de regresar todo a su lugar, o empujarlo más allá de sus límites, pero hacia el lado contrario al de la víctima. Un ejemplo de ésto es cuando hacemos un desplazamiento de Dash, de columna de dirección, de pedales, etc.
En otras situaciones, el segmento del vehículo puede ser removido completamente o cortado en partes, por ejemplo cuando hagamos remociones del techo o cortemos el piso del vehículo. Esto es especialmente útil cuando son elementos fáciles de sacar, o por el contrario, son imposibles de separar completamente del auto y no nos dan más opción que cortarlos estratégicamente para deformarlos y liberar a la víctima. Los conocimientos que usted tenga y el criterio que utilice, determinarán la maniobra mas apropiada para obtener determinado efecto en el vehículo.
Finalmente, recuerde que antes de empezar cualquier maniobra, debe estar seguro de que no hay ningún elemento que pueda interferir en la realización de dicha maniobra. Estos elementos suelen ser partes de la estructura vehicular reforzados o sistemas de seguridad pasiva del vehículo.
| | |
|
Otros tiempos
El Mercurio el 03-06-2009, 14:17 (UTC) | | Los bomberos son una de las organizaciones mejor estructuradas y eficientes del voluntariado nacional. Adecuados a los tiempos, a su costo han asumido los avances de la tecnologia para enfrentar la lucha en los variados frentes en que actuan. Su espontaneo compromiso de servicio los lleva hasta el sacrificio de sus vidas, a soportar lesiones e incapacidades, o la perdida de sus bienes personales, todo con natural perjuicio de sus familias. De alli que sucesivos gobiernos y congresos, para satisfacer en parte los perjuicios derivados de tales accidentes, hayan establecido beneficios que se financian con una minima proporciσn de las primas pagadas por los usuarios de seguros de incendios.
Contra estas normas, que rigen hace 70 años, las compañias de seguros han recurrido de inconstitucionalidad, recurso que pronto sera resuelto.
Sorprende esta actitud, que desconoce el objetivo apoyo que a las aseguradoras prestan las compañias de bomberos, al prevenir, enfrentar y controlar los siniestros asegurados, disminuyendo asi las indemnizaciones que deban pagar. Otrora, muchos agentes y corredores de seguros reconocian filas entre los bomberos. Don Luis Kappes, organizador de un conjunto de empresas de seguros y de la Caja Reaseguradora, fue superintendente de Bomberos de Santiago por mas de 10 años. Eran otros tiempos.
CORUSCO
Fuente: http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/06/03/otros-tiempos.asp | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
visitantes 3801 visitantesen el cuartel virtual |
|
|
|
|
|
|
|